"Exploradoras y Exploradores del Océano: ¡Codificamos por la Igualdad y el Planeta!".
- entrehormigasyelefantes
- 13 may
- 3 Min. de lectura
Nos basamos en lo recogido en el Decreto 211/2022, por el que se establece la Ordenación y el currículo de la Educación Primaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias para diseñar y preparar un reto desenchufado para el tercer curso de Educación Primaria.
Las áreas implicadas son:
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Educación en Valores Cívicos y Éticos
Matemáticas
Lengua Castellana y Literatura
Las competencias para evaluar son:
Competencia Lingüística.
Competencia social y ciudadana.
Compete
ncia Digital (en enfoque desenchufado)
Duración estimada:
90 minutos (posible división en dos sesiones de 45 min)
Justificación:
Esta propuesta promueve el desarrollo del pensamiento computacional desenchufado, integrado con la conciencia medioambiental sobre los océanos que rodean Canarias y una perspectiva de género inclusiva, reconociendo la labor de las mujeres en las ciencias del mar. Se favorece la participación equitativa y el trabajo cooperativo en el aula, respetando los principios del Decreto 211/2022.
Objetivos específicos:
Comprender y aplicar instrucciones secuenciales y patrones básicos de programación sin dispositivos.
Visibilizar el papel de las mujeres en las ciencias marinas, fomentando la igualdad de oportunidades.
Reconocer la riqueza y biodiversidad marina de Canarias, promoviendo actitudes de respeto y conservación.
Fomentar el trabajo en equipo, el diálogo y la resolución conjunta de problemas.
Desarrollar la capacidad de depurar errores y mejorar procesos a través del ensayo-error.
Criterios de evaluación (según Decreto 211/2022):
CE2.4 / CE2.5 (CMN): Identifica y valora la importancia del mar en el entorno canario.
CE2.1 / CE2.3 (EVCE): Reconoce situaciones de desigualdad y propone soluciones.
CE3.2 (LCL): Expresa con claridad ideas y reflexiones.
CE1.3 (MAT): Aplica razonamiento lógico en actividades de codificación básica.
CE1.2 (CD): Emplea estrategias básicas del pensamiento computacional en actividades desenchufadas.
Saberes básicos que se relacionan:
Algoritmos y secuencias (sin soporte digital).
Diversidad marina de Canarias.
Mujeres en la ciencia.
Trabajo cooperativo con enfoque inclusivo.
Igualdad y sostenibilidad en la vida cotidiana.
Materiales:
Tableros/mapas de los mares de Canarias (rejillas tipo 5x5 o 6x6)
Fichas con instrucciones de movimiento (flechas: arriba, abajo, izquierda, derecha, repetir)
Fichas de fauna marina canaria
Tarjetas de desafíos marinos
Avatares de científicas y científicos marinos
Pizarra y rotuladores / material para dibujar
Desarrollo de la actividad:
1. Motivación inicial (15 min):
Lectura breve o narración de una historia real sobre una científica marina canaria o internacional. Reflexión sobre estereotipos y el rol de la mujer en la ciencia.
2. Dinámica principal (30 min):
Por equipos, los/as estudiantes diseñan un recorrido en el tablero siguiendo instrucciones tipo algoritmo. Deben guiar a su avatar hacia un objetivo ecológico: rescatar un animal marino, llegar a una zona de estudio, evitar una amenaza ambiental.
3. Retos y depuración (30 min):
Cada equipo recibe una tarjeta con un “desafío del océano”. Aplican las instrucciones secuenciales. Si el camino no es el correcto, deben depurar (corregir su código). Se trabaja: el ensayo-error y la resiliencia.
4. Cierre y reflexión (15 min):
Los equipos comparten su recorrido y resultado. Se conversa sobre lo aprendido: ¿qué animales marinos conocimos?, ¿qué aportan las mujeres a la ciencia?, ¿qué dificultades resolvimos como equipo?
Evaluación (instrumentos):
Indicador | Técnica | Instrumento |
Aplica correctamente instrucciones secuenciales | Observación directa | Lista de cotejo |
Identifica fauna marina canaria y sus hábitats | Participación en la actividad | Cuaderno de aula / Dibujos |
Reconoce el papel de la mujer en la ciencia marina | Debate y reflexión oral | Diario o mural colectivo |
Colabora en la resolución de desafíos | Dinámica grupal | Rúbrica de trabajo en equipo |
Atención a la diversidad e inclusión:
Equipos heterogéneos con roles rotativos (narrador/a, codificador/a, dibujante, moderador/a).
Material adaptado visualmente (pictogramas, colores).
Lenguaje inclusivo.
Referencias positivas y equilibradas de género..
Espacio para expresión libre (dibujos, narraciones orales).
Comments